Bienvenido a Doble Piso, un mail semanal sobre mercados y finanzas.
Una de las trampas en las que caen las personas más inteligentes que invierten en la Bolsa es tratar de predecir las grandes caídas del mercado. Siempre me sorprende lo convincentes que suenan sus justificaciones y, sin embargo, el mercado se las arregla para engañar incluso a quienes tienen el mayor coeficiente intelectual.
Pero inteligencia no es lo mismo que sabiduría, y las personas sabias reconocen sus propias limitaciones. El mercado pone en su lugar a los orgullosos y soberbios, pero también premia a quienes permanecen humildes. Hoy quiero compartirte algunas lecciones que he estado reflexionando en los últimos días y las conclusiones a las que llegué para enfrentar cualquier mercado bajista.
lo leés en 5 minutos…
“En la bolsa hay dos tipos de tontos: los que piensan que el mercado va a subir y los que piensan que va a bajar. Yo me quedo en el medio y no pienso nada”. André Kostolany.
Parece que hubiera sido ayer cuando, a finales de 2021, me encontraba tratando de prevenir la caída del mercado. Como si haber vivido algunas de las mayores caídas de la historia, como la de Argentina en 2019 y la internacional de 2020 por el coronavirus, no fuera suficiente para entender que era un esfuerzo inútil.
Dejaré esa historia para otro mail, pero finalmente aprendí que no debía destinar ni siquiera un minuto de mi vida a preocuparme por un posible mercado bajista.
Es altamente probable que la próxima semana iniciemos un nuevo ciclo de bajas en la tasa de interés fijada por la FED. Y en este último tiempo, el miedo a una recesión y a un nuevo mercado bajista han aumentando.
Con las noticias sobre un mayor desempleo en USA y que los datos laborales son más débiles a los esperados, se creó una preocupación general (que fue trasladado al mercado en las últimas semanas) de si los precios caerán en los próximos meses.
Lo que busco con esta idea es desligarme del afán de cuál será el próximo movimiento del mercado. Porque no sólo importa cuánto ganamos, sino también cuánto sufrimos por obtener esa ganancia.
Me gusta charlar con traders full time (quienes realmente viven de operar opciones, futuros y arbitrajes como un ingreso mensual) para entender cuál es el estrés en el que viven. Entendí que prefiero un rentabilidad levemente por arriba del mercado sin estar preocupado que una ganancia extraordinaria pero sin poder dormir tranquilo.
¿Y si la semana que viene entramos en un nuevo mercado bajista? ¿Y si el S&P 500 cae un 30% en los próximos 12 meses?
Los gráficos de fuertes bajas siempre son atractivos. Es interesante cómo los pesimistas no suelen ganar plata pero sí la atención de muchas personas.
En los mercados bajistas, la mayoría pierde. No perder plata ya es un desafío casi imposible. Y si llegas a ganar, preparate para una película de Hollywood con Christian Bale interpretándote.
MANTENERLO SIMPLE
Para mí, un gran logro en un mercado bajista es caer igual o menos que el mercado. Es decir, no quedar atrapado en esas acciones que se hunden un 60-70% en pocos meses. Si el S&P 500 cae un 30% y vos caíste un 25%, esa diferencia se va a sentir y mucho.
Veo dos victorias clave en estas caídas:
Evitaste las acciones que destruyen capital.
Te da margen para asumir más riesgos en plena caída.
En mercados bajistas suelen darse cambios de ciclo: empresas que venían perdiendo empiezan a liderar. Y esa ventaja con la que llegás al mercado te deja tomar esos riesgos con un poco más de margen para equivocarte.
Un ejemplo del último mercado bajista es haber estado en una empresa que había sido perdedora durante el ciclo alcista del 2020-2021, pero que estaba bien posicionada para recuperar terreno, como Berkshire Hathaway (la empresa de W. Buffett)…
Si miramos desde el inicio del mercado bajista hasta el punto de mayor oportunidad, esta acción cayó un 25% mientras que el SPY bajó un 20%. Pero, si tomamos unos meses antes de que empezara la caída hasta semanas después del mínimo en octubre de 2022, la acción subió un 6%, mientras el mercado cayó un 11%.
Es muy importante saber reconocer los últimos momentos del ciclo bajista, suele ser cuando el sentimiento pesimista comienza lentamente a diluirse (aunque la creencia popular sea que es cuando mayor pesimismo hay).
Es ahí donde los riesgos disminuyen gracias a la caída en los precios y los retornos son bastante atractivos.
Además, es cuando las acciones que serán las próximas ganadoras acumulan una gran desventaja en cuanto al mercado. Esto lo podemos ver en las mejores oportunidades que dio ese mercado bajista, como Nvidia y Meta:
Como se ve en el gráfico, estas acciones que luego fueron grandes ganadoras sufrieron caídas 3 o 4 veces más drásticas que el mercado. Ni siquiera hacía falta haber acertado comprando Berkshire! Solo con estar expuesto al índice ya estabas aprovechando este mercado bajista.
Este es solo un ejemplo del último mercado. Te invito a mirar las ganadoras de cada ciclo alcista en la historia y ver cómo les fue en las caídas previas a esos ciclos.
Sí señor, se puede sacar provecho de un mercado bajista aún perdiendo plata!
Creo que, más importante que tratar de predecir o prever las caídas del mercado, es aprender a reconocer los cambios de ciclo en las empresas.
LA TENTACIÓN DE SER EL MÁS VIVO
Se habla mucho de evitar los mercados bajistas y de cuánto valor tiene lograrlo. No voy a negar que eso tiene mérito, pero no creo que sea necesario para obtener buenos rendimientos a largo plazo. Es más, la mayoría de quienes lo han logrado después no pudieron mantener ese beneficio a lo largo de los años. Por ejemplo, el Dr. Burry ganó millones con la caída de 2008, pero luego no pudo seguir el ritmo del mercado hasta el 2020.
Por lo tanto, es más importante entender cómo posicionarse ante una caída y saber en qué sectores pueden estar los próximos ganadores para rotar la cartera en medio de las caídas.
Si miramos las últimas grandes caídas en USA, vemos cambios claros en los ciclos de las industrias:
2007-2009: Fue el fin del ciclo alcista de las energéticas y comenzó uno nuevo con las redes sociales y aplicaciones como Facebook, Amazon, Google, y Netflix, especialmente después de que la política monetaria se expandió a fines de 2010.
2021-2022: Fin del ciclo de las tecnológicas y un nuevo ciclo alcista para las energéticas.
2023-Actualidad: Parece ser el fin del ciclo de las energéticas y el inicio de uno centrado en las acciones de inteligencia artificial.
En ARGY esto puede ser más debatible, pero en Estados Unidos, no es necesario tratar de anticipar cada gran caída. Más bien, deberíamos asumir que van a ocurrir y estar preparados para ellas.
El riesgo no es perder plata de corto plazo, sino quedarte atascado en empresas perdedoras o salirte del mercado en los momentos de pesimismo.
Evitar las caídas del mercado suena muy atractivo. ¿Quién no quisiera proteger su dinero mientras las acciones caen un 50%? Si habré soñado con eso!
La realidad es que pocos logran hacerlo y que ni siquiera es necesario para conseguir grandes beneficios en el mercado en el largo plazo.
Entonces, recordá que el objetivo no es predecir lo impredecible, sino estar preparado y mantener la calma. La próxima vez que veas una caída, pensá en cómo posicionarte y no dejarte llevar por el sentimiento negativo del mercado.
Para cerrar, invitarte a la reflexión sobre el impacto de las ganancias/pérdidas en nuestra vida. Hay un versículo de la Biblia, en el libro de Eclesiastés, que dice “si Dios le da a uno riqueza, propiedades y el poder disfrutar de ellas, hay que aprovechar, aceptar lo que Dios le da a uno como regalo, el fruto de nuestro trabajo”.
Entonces, Dios nos da el poder de hacer riquezas pero también disfrutar de ellas!!
No solo importa cuánto ganaste con tus acciones, sino también cuánto pudiste disfrutar de esas ganancias o cuánto estrés te costó conseguirlas. Desde afuera parece que invertir en la Bolsa es comprar acciones y después irte a jugar al golf. Pero la verdad es que, para la mayoría, invertir termina siendo más una fuente de preocupación que una forma de ganar más tiempo y riquezas para disfrutar con la familia y los amigos.
Por eso, creo que deberíamos dejar de preocuparnos tanto por si el mercado va a caer. (Eso no significa que dejemos de seguirlo, creo que podemos sacar ventaja de estar bien informados). No preocuparse sino prepararse, tanto con nuestras carteras como con nuestra mentalidad.
Esto era lo que tenía ganas de compartirte hoy. Espero que te haya aportado valor, que es el motivo central por el cual escribo estos mails todos los sábados.
No dejaré de agradecerte por compartir otro momento conmigo y por las palabras de apoyo que me hacen emocionar.
Nos leemos en el próximo mail.
Que tengas un buen fin de semana, rodeado de afectos y que la paz de Dios te acompañe.
Abrazo grande,
Chino.
Impecable como siempre Chino, como te conté en email anteriores soy nuevo en el mercado, estos días en búsqueda de una estrategia propia de inversión, cosa que aun no encontré, descubrí una realidad. Si hubiese dejadas quietas mis inversiones desde enero de 2023 a la actualidad, con la bolsa argentita hubiese ganado un 200% en acciones del panel líder. Los rumores de caída, devaluación, subidas bruscas del panel general etc. o sea, la rotación de mi cartera, salir de argentina, entrar en Cedears, ir a países emergentes, volver a entrar a argentina ;dejo como resultado una ínfima ganancia. Te quería compartir este análisis de un inversor novato agradecido, que lee tus email semanales y reflexiona sobre los mismos. Te mano un abrazo, buen fin de semana. Gracias
Qué buena reflexión, como siempre. Y ni que me hubieras leído la mente, se habla tanto de la corrección del S&P que uno intenta predecir la baja y no disfruta del ciclo alcista.
Como bien dice el dicho, es mejor "Time in the market" que "Timing the market". Lo tengo clarísimo, pero ¡¡¡cómo cuesta a veces!!!
Y otro tema relacionado con esto, es a veces estar "sobreinformado", no es que hay que desentenderse totalmente, pero si uno es inversor de largo plazo y está seguro del plan trazado, a veces es mejor dejar fluir.