“La política siempre llega tarde al mercado, pero el mercado nunca espera por la política”. - Claudio Zuchovicki.
El mercado reúne todo. No sólo economía y negocios, sino también política y sentimientos. Especialmente en países como argentina donde la política es una pasión.
Esto fue algo que me fascinó desde que empecé a interesarme por el mercado. Podemos analizar gráficos y leer balances, pero entender el panorama político es un diferencial clave a la hora de invertir en Argentina.
Para comprar acciones de YPF en el 2022, cuando sus resultados no eran positivos y los analistas recomendaban vender, debías tener una visión del cambio político y social que estaba sucediendo en el país.
La acción ya vale 13 veces más que en ese entonces (quien invirtió 10k usd y mantuvo con mucha templanza tiene 130k usd) y ahora los mismos analistas que recomendaban vender, recomiendan comprar! Pero la mayor ganancia la obtuvo quien supo leer el cambio de rumbo político tras la sorpresa de Javier Milei en las legislativas de 2021 en CABA.
Los brokers suelen organizar conferencias para sus clientes más importantes, invitan analistas para entender mejor lo que sucede en el país y en el mercado.
En 2017, estos brokers argentinos invitaban economistas.
En 2018 y 2019, los agentes de bolsa invitaban a analistas políticos…
Y los analistas políticos cobraban más que los economistas!!
Eso me sorprendió en su momento y me llevó a entender aún más la importancia de reconocer no solo los ciclos económicos, sino también los ciclos políticos.
Sin embargo, todavía me queda una duda: ¿los movimientos del mercado son consecuencia de las decisiones políticas, o las decisiones políticas son consecuencia del mercado?
No sólo de las acciones, sino también de los bonos y del dólar. ¿Qué pasa si mañana el mercado se vuelve a encaprichar con el cepo y, de repente, el dólar blue/ccl empieza a subir? ¿Cuáles serían las noticias políticas?
Hoy tenemos un gobierno que le da una alta importancia al mercado. Pero también recuerdo una entrevista a Martín Guzmán en 2021 donde decía que miraba la pantalla de bonos todos los días (tenía 2 monitores al costado de su escritorio).
En el 2016, en un curso de análisis de mercado con Roberto Ruarte, vi este gráfico que hasta el día de hoy lo tengo bien presente:
Mostraba cómo, a principios de la década del 90, el mercado había hecho pisos con salidas representativas para la política argentina. Ministros de Economía y el Presidente Alfonsín.
En el 2022, con la salida de Guzmán, recordé este gráfico en Twitter y entendía que las expectativas debería mejorar rápidamente con el cambio en el Ministerio de Economía.
En ese entonces, la crisis política se dio en la interna del gobierno oficial pero también la veíamos en el mercado. Bonos a 20 dólares, acciones deprimidas, operadores que vivían arbitrando precios entre distintos productos financieros… Un aburrimiento total.
Pero también, si miramos los últimos 7 años del mercado argentino, veremos que los cambios en roles económicos sucedieron en pisos (al menos de corto plazo) para el Merval.
En los movimientos previos a estas renuncias, el mercado cayó fuerte. Recién con los cambios en los nombres del gobierno, los precios volvieron a pegar la vuelta…
También podemos ver las decisiones que se tomaron en máximos históricos, como el del 2017, cuando el entonces jefe de Gabinete, Marcos Peña, junto al ministro de Hacienda (como si fuera de Economía) y al de Finanzas, anunciaron un cambio en las metas de inflación del “organismo independiente” del Banco Central.
Es hasta el día de hoy que analistas recuerdan y critican esta conferencia, pero entendamos el contexto de ese momento… Dólar en mínimos históricos, clima político favorable y mercados eufóricos.
Recién con la salida de capitales de los mercados emergentes a inicios del 2018 comenzamos a ver las consecuencias. El peso volvió a devaluarse y el Merval bajó por el ascensor. El BCRA sacrificó 15 mil millones de reservas entre abril y junio de ese año!
REFLEXIÓN
En el 2017, después de la victoria de Bullrich en PBA y con los mercados en máximos, en las redes leíamos “no vuelven más” en referencia al peronismo. Y había bastante lógica en ese razonamiento, la imagen positiva de los candidatos opositores era baja y se debatía si María Eugenia Vidal podría ser candidata para 2019.
Es muy difícil entender la situación política en el microclima del mercado y de la comunidad financiera. Hay que buscar opiniones en personas que estén totalmente alejadas del mercado.
En el libro “Golden Boys”, Canel (de los mejores traders de argentina) cuenta que fue a buscar a sus tías para saber cómo estaba el clima político…
La política fue, es y continuará siendo un factor determinante para el mercado argentino. Quienes sepan reconocer los tiempos de ésta, serán quienes aprovechen las grandes oportunidades y se cubran de los grandes riesgos.
No sólo tenemos que reconocer los cambios políticos en mínimos del mercado (2002-2012-2022) sino también las decisiones que se toman en máximos (2006-2011-2017) que suelen estar influenciadas por el clima agradable en el mercado financiero.
Para entender mejor la situación, aprendí que debo escuchar a personas que no tomen posición sobre un partido político. Al igual que el mercado, estas personas votan con el bolsillo.
Creo que actualmente estamos en un momento de marcado optimismo, no sólo por los activos financieros sino también por la popularidad de Javier Milei. Como decía un consultor, “parece que le sale todo bien”.
Hoy más que antes, quienes todavía tenemos acciones argentinas, debemos estar alertas a cualquier decisión política que se tome en este contexto de optimismo.
Cualquier cambio de ritmo, ya sea para acelerar o para frenar, puede impactar rápidamente en los activos financieros.
Y si simpatizás con algún partido político, no hace falta que dejes de lado ese sentimiento, pero tratá de mantener la objetividad. Así podrás entender mejor cómo las decisiones políticas impactan en el mercado sin que las emociones nublen tu juicio.
En barrio de ricachones, sin armas ni rencores, es sólo plata y no amores.
Muchas gracias por leer y compartir conmigo! Alan Riedmaier, de
, me compartió el PDF de uno de los mejores libros sobre inversión y vida. “Poor Charlie's Almanack” de Charlie Munger.Dejo el libro cargado en la Biblioteca Virtual de Doble Piso. Click acá para acceder.
Nos leemos en el próximo mail, que Dios te bendiga y tengas prosperidad.
Abrazo grande,
Chino
Chino, largo de explicar pero mi postura es que la política siempre sigue a los mercados. O mejor, que los mercados anticipan ciclos. Digo que hay cuatro maneras de conocer el futuro. Una, y creo muy poco eficaz, es leer el horóscopo. Dos, para de hoy a dos días, leer las noticias del diario. La tercera es seguir los movimientos del mercado, el que sabe verla tiene un panorama de hoy a un mediano plazo. La cuarta, la más espectacular y sofisticada, es la del mercado del arte visual, esos te anticipan el rumbo del mundo con décadas o siglos de anticipación. Ejemplo el caso de Salvatori Mundi, un selfie de Jesús pintado por ¿Da Vinci? en 1500... comprado hoy por el jeque saudí. Bueno Chino, gracias otra vez por tu sabiduría, un abrazo grande desde la hermosa Lima.
Gracias Chino, muy buen análisis, hace tiempo vengo diciendo que para entender las tendencias en Argentina es más importante entender la política más que los balances de las empresas (aunque entender lo segundo te puede hacer saber elegir mejor las acciones).