“Nunca voy a tener menos problemas que ahora”.
- Juan Carlos de Pablo.
En los últimos tres años, desde mediados del 2022, estuve dedicándole mucho tiempo al mercado los fines de semana. Sábados y domingos investigando, leyendo y escribiendo algo sobre los activos financieros. Fueron años muy buenos para la mayoría de los inversores, tanto locales como internacionales. Supe aprovecharlos y marcar una pequeña diferencia económica a mi favor, que me dio más libertad. Pero este 2025 lo arranqué más calmo, decidiendo dedicarle menos tiempo al mercado y disfrutar más de otros aspectos de mi vida.
Pero como dice el proverbio yiddish… Der mentsh trakht un Got lakht. El hombre hace planes y Dios se ríe. Así que en enero empezamos a ver caídas en Argentina después del pago de deuda. Dólar al alza. En febrero, algunas bajas en las techs de Estados Unidos. Y en marzo llegó la primera gran turbulencia de la mano del amigo Donald Trump, para arrancar abril con volatilidades que no veía desde el Covid-19 (aunque las primeras ruedas ni las recuerdo: estaba varado en el aeropuerto de Bogotá, Colombia).
Un comienzo de año bastante agitado. No digo que esté siendo “un año muy duro”, porque disfruto cuando el mercado se pone divertido y aparecen buenas oportunidades de mediano plazo. Pero sí: 2025 está siendo un año desafiante.
“Argentina es un péndulo”, escribía Diamand hace 53 años. Quien estudió a fondo su libro, pudo haber atravesado los ciclos económicos argentinos con mayor provecho.
Y en la bolsa pasa lo mismo. Venimos de un año donde acciones y bonos volaban, mientras el peso se fortalecía… a tener tres meses seguidos de suba en los dólares financieros, con una fuerte caída en acciones y más leve en bonos.
Comenzamos enero con noticias como esta…
Un 48% de caída desde entonces y recibimos estas noticias en la semana que acaba de finalizar…
Posiblemente, hayas leído que hubo una “toma de ganancias” en la bolsa argentina. A ver, creo que si el precio de un activo sube de $100 a $150 y luego cae a $135, hay una toma de ganancias de $15 (10%) pero si cae a $110 en pocos meses ya no es una toma de ganancias, sino una devolución de ganancias. Si no vendiste arriba, sonaste.
Bueno, esta semana, las acciones de YPF en Wall Street llegaron a venderse a 24.66 dólares. Es decir, mismo precio que en el máximo de mayo y de principios de octubre.
Ayer pasaron varias cosas interesantes para el mercado local. Por un lado, YPF hizo una presentación de negocios a inversores de Estados Unidos, en la cual dijo que este año ganaría menos dinero que en el 2024. Pero que a partir del próximo año iniciaría un ciclo de crecimiento en su producción que impulsaría su EBITDA (ganancia bruta) al 20% compuesto anual hasta el 2029.
Las acciones argentinas habían finalizado el 2024 con valuaciones exigentes, encarando un año de “transición” sin crecimiento interanual en las ganancias. Esto te daba el pie a correcciones en los precios ante cualquier cimbronazo a nivel local o internacional… y llegó Trump con sus aranceles!
Entonces, el plan de negocios de YPF renueva las esperanzas en un momento justo con las acciones rebotando en zonas de soportes después de fuertes caídas con el precio del petróleo a la baja.
Pero como si las noticias internacionales no fueran suficiente, al cierre del mercado, el presidente Javier Milei anunció que Argentina sale del cepo y comienza un nuevo ciclo del tipo de cambio libre (flotando entre bandas de precios entre los $1.000 y los $1.400 ajustándose al 1% mensual), además de cerrar el acuerdo con el FMI. “Esta vez sí es diferente”, dijo el Presidente.
Noticias positivas para la economía argentina, uno de los pocos puntos en los cuales los economistas de distintas escuelas están de acuerdo. Ya hay gente festejando en el Obelisco y Twitter Finanzas lo celebra con capturas de pantalla de las subas de las acciones argentinas al cierre del mercado…
Ahora, si miramos las acciones argentinas a través del índice, sufrieron la peor caída desde el inicio de este mercado alcista (julio del 2022) con un -40% desde los máximos de enero hasta el mínimo de esta semana del día miércoles cuando el S&P 500 pasó de estar -0.7% a +10% después de que Trump le pusiera una pausa a los aranceles.
Además, el Banco Central viene en su peor racha vendedora de dólares en el MULC (mercado oficial) con alta invervención en el dólar paralelo. El dólar MEP pasó de $1.050 en diciembre a $1.370 (+30%) en tan solo 4 meses y una semana. Un movimiento volátil, similar al de mayo-julio del año pasado, que volvió a generar incertidumbre en el mercado.
También vimos fuertes caídas en acciones argentinas que no cotizan en Wall Street. Por ejemplo, Metrogas cayó 65% en dólares desde mediados de diciembre. Un hecho particular fue que el broker más grande del país recomendó comprar acciones después de subir 200% en menos de 4 meses. Cosas del mercado argentino…
Estamos hablando de acciones que tienen que subir casi 100% en dólares para recuperar precios de fines del año pasado. La pérdida fue amplia. Acciones reconocidas en la comunidad financiera, como AUSOL, devolvió toda la suba desde la rueda post-victoria de Javier Milei. Cayó 60% en dólares en los últimos 5 meses!!
Podríamos justificar esta caída con lo sucedido en Estados Unidos y sería válido, con el S&P 500 cayendo 21% en las últimas semanas, pero la caída de USA se profundizó a partir de mediados de febrero cuando el Merval ya había corregido un 20%.
En lo personal, una decisión acertada fue reducir exposición a ARGY a fines del año pasado y rotar hacia acciones emergentes como Mercado Libre, Uber y Nubank que están positivas en lo que va del año. Pero creo que ahora el mercado está volviendo a un punto de inflexión, en el cual necesita que Estados Unidos se recupere para retomar la tendencia alcista general.
Será muy interesante cómo reacciona el mercado a esta salida del cepo. Mi pregunta está en qué zona de precios el Banco Central podría ir acumulando más dólares. Pero lo que más me importa es la tendencia en los precios de los activos, especialmente de las acciones.
En la salida del cepo del 2015, la primera reacción fue levemente positiva y terminamos volviendo a mínimos para enero del 2016 (movimiento similar a USA) pero veníamos de una fuerte suba desde las elecciones generales de ese año, con el Merval +44% desde octubre.
Lo que sí hubo fue una gran diferencia entre los ADRs y las acciones que no cotizan en USA. Creo que la liberación del CEPO traerá más flujo a estas acciones.
Ademas, este año hay elecciones y mayo será un mes con mayor movimiento político. Realmente el 2025 es un año para aprender mucho del mercado. Política, economía, sociedad y geopolítica. La bolsa es la vida misma.
Argentina sigue siendo terreno de traders, algo que difícilmente cambie en los próximos años. Son muy pocos los mercados que operan con tanta volatilidad como lo hacen los activos argentinos. Y no sé cuanta gente tiene el estómago necesario para invertir en ellos.
Si bien trato de difundir el mercado local e incentivar a invertir en éste, creo que son muy pocas las personas que pueden tolerar tanta volatilidad y tener esa templanza al ver que el patrimonio sube y cae 5-10% cada semana. En Estados Unidos es algo particular de estas últimas semanas, pero en ARGY estamos acostumbrados a este tipo de movimientos.
A tomar con pinzas las primeras reacciones del mercado y darle prioridad a la tendencia de los activos. No hay que quedarse con un solo día, sino mirar el acumulado de varias ruedas. Es gracioso ver capturas de pantalla con variaciones diarias a la mañana… que a la tarde ya son totalmente distintas. Tanto para la suba como para la baja. Necesitamos ver los gráficos!!
Estamos viviendo momentos históricos en el mercado, tanto por las noticias como por los precios. Creo que vamos a recordar para siempre el inicio de este 2025. Ojalá sea con una sonrisa, por las grandes oportunidades que nos trajo y las enseñanzas (lo más valioso) que nos habrá dejado…
Muchas gracias por compartir otra reflexión conmigo!
La próxima semana volveré a abrir las suscripciones de Doble Piso +, para quienes estén buscando seguir al mercado más de cerca o simplemente una compañía en el medio de este caos.
Qué tengas un muy buen fin de semana rodeado de afectos.
Abrazo grande,
Chino
La conclusión más importante que saco del comienzo de año en el Mercado Argentino y de las turbulencias arancelarias de Trump, es que lo primordial es estar convencido de nuestras inversiones, saber que tenemos y porque. Alejarnos del ruido y ver en perspectiva, pensar a mediano y largo plazo. El lunes seguramente el tipo de cambio sobre reaccione, y necesitemos una semana o más para ver donde decanta, nuevamente ser pacientes. Gracias por hacerme reflexionar todos los sábados. Abrazo grande y felices inversiones.
Justo cuando estaba por entrar a este mundo financiero se vino esta terrible turbulencia. Tengo más dudas que travesti en el ginecólogo. Buen texto, como siempre.