En esta nueva edición de Doble Piso, te quiero compartir un análisis sobre algunas reversiones bajistas o mejor conocidas como “techos”, para reflexionar sobre el tiempo que tardan los activos en desarrollar movimientos importantes.
Lo leés en 5 minutos…
“La verdad siempre se encuentra en la sencillez, nunca en la confusión”. - Isaac Newton.
Conozco a una persona que vive preocupada. Siempre que la veo hay algo en su vida que está por suceder y determinará su futuro de manera extraordinaria. En su trabajo siempre están a punto de despedirla, su casa se está depreciando, su relación de pareja está por romperse, y muchos otros problemas igual de graves.
Tiene presente -constantemente- que todo podría derrumbarse en un abrir y cerrar de ojos.
Ese suceso que le preocupa cambiará drásticamente su vida. Puede terminar durmiendo debajo de un puente o vivir en uno de esos penthouse de Nueva York como los que aparecen en la serie de Billions.
La realidad es que trabaja en la misma empresa hace 10 años, vive en el mismo barrio desde que nació y sigue con la misma rutina de los sábados: ir a jugar al pádel con su hermano.
Muchos inversores también viven así.
Bueno, voy a confesar que yo también tuve un pensamiento similar. Había un escenario dando vueltas en mi cabeza en el que llegaría un movimiento que cambiaría el actuar del mercado. Quizás ver The Big Short toda la noche no fue una gran idea.
Esa GRAN acción que se destrozaría y perjudicaría a sus accionistas.
Esa GRAN crisis mundial que llegará y hará que el mercado caiga un 50%.
Nadie está exento de tener estos pensamientos. Hay inversores con décadas de experiencia en el mercado que viven pensando en la posibilidad de un crash, a pesar de conocer las bajas probabilidades de que eso ocurra.
La realidad es que el mercado se mueve lentamente y toma su tiempo para formar configuraciones bajistas. Suelen ser movimientos laterales que se prolongan durante un largo período de tiempo.
Son contados con los dedos de una mano los casos en los que el mercado se derrumba en un solo día. Algunos recordarán ese lunes por la madrugada en Argentina, después de las PASO del 2019, viendo cómo las acciones caían un 50%.
Todavía guardo en mi celular una captura de pantalla como recordatorio de ese día:
La caída post-paso del 2019 fue producto de un evento binario.
Analicemos 5 distintos tipos de caídas en el mercado en los últimos 16 años:
La caída del S&P 500 en 2022: A comienzos del año, el índice mostró debilidad al caer un 13% entre enero y mediados de marzo. Luego, logró recuperarse y no fue hasta fines de abril que comenzó a caer con fuerza.
En el medio, pasaron 231 largos días en los que el mercado estuvo lateralizando, en un rango de precios del 10%.
Caída del Bitcoin de 2022: 67% cayó el BTC entre fines de marzo y fines de noviembre. Con su típica volatilidad, estuvo lateralizado durante 415 días. Para mí, ese período es suficiente para analizar si debo disminuir, mantener o aumentar mi posición en este activo.
3. Caída del Merval en 2018: Aunque algunos creen que los movimientos en Argentina son rápidos, los datos muestran lo contrario. Si bien suelen ser movimientos bruscos, como en cualquier país emergente, el mercado se toma su tiempo para generar un cambio de tendencia. Entre fines de 2017 y mediados de marzo de 2018, el mercado estuvo lateralizado durante 191 días en una zona de precios, con solo un pico del 11% en enero. Luego continuó lateralizado hasta la fuerte caída del 60% desde mediados de abril hasta fines de agosto del 2018.
4. Caída de Estados Unidos en 2008: La gran crisis. Si viste la película "The Big Short", comprenderás lo que se vivió en ese momento, pero la mayoría de las últimas escenas representan la primera caída de marzo de 2008. La fuerte caída llegó casi 6 meses después. En este caso, el Nasdaq estuvo lateralizado durante 371 días antes de caer un 48% en menos de 4 meses.
Caída de Disney del 2022: Una de las grandes empresas con mayores caídas en los últimos años. DIS estuvo lateralizada durante 1 año antes de caer un 51% en el transcurso de 1 año. Además, dio señales antes del gran movimiento e incluso esta caída fue desarrollándose paulatinamente.
MI CONCLUSIÓN
Analicé sólo 5 casos, pero te aseguro que si dedicas una tarde a estudiar este tipo de "techos" de mercado, encontrarás cientos de ejemplos.
El mercado no es tan dramático como nos quieren hacer creer, para que estemos pendientes. Si bien creo que estar atento a lo que sucede en el mercado y en las empresas puede ser una gran ventaja para la mayoría de los inversores, hay una gran parte del tiempo en que el mercado simplemente se mueve dentro del mismo rango de precios, preparándose para el siguiente movimiento.
Lo que me encanta del mercado es que NADIE tiene idea de cuándo llegará el momento. No sólo para qué lado saldrá el precio, sino cuándo. Hay empresas que pasan años lateralizando en la misma zona de precios. Algunos operadores en Argentina hicieron millones operando opciones de $COME mientras lateralizaba entre 2015 y 2018. Depende de cada uno cómo invertir y operar en ese tipo de movimientos, que seguramente los verás en el transcurso de este año en algunos activos particulares.
A vos qué te parece? Me encantaría conocer tu perspectiva sobre estos movimientos. Podés comentar en la publicación o responderme a este mail para seguir intercambiando puntos de vista!
ZONA DE RECOMENDACIÓN
Estas es mi recomendación de lectura para el fin de semana: Un ensayo que explora cómo las nuevas empresas logran superar a las empresas dominantes en mercados específicos. Es una lectura enriquecedora para cualquier persona que esté invirtiendo y le interesen los negocios.
Muchas gracias por leerme, por los mensajes de apoyo y de cariño que recibo cada semana. Espero haberte aportado algo de valor hoy.
Que tengas un buen fin de semana rodeado de seres queridos!
Nos leemos el próximo sábado.
Fuerte abrazo,
Chino.
Soy nuevo en el mundo de las finanzas, llevo unos meses con un capital no tan importante para mi probando en distintas acciones y bonos, viendo de qué se trata. Mi mayor problema, por el momento, pasa por:
- no obsesionarme con saber cuándo entrar y cuándo salir de una posición, dejar pasar los días y ver cómo se acomodan las cosas, pero también estoy queriendo adquirir una lógica para manejarme respecto de entradas y salidas.
- no dejarme llevar por la histeria que aparece de vez en cuando en redes sociales, pensando también que un poco las expectativas del mercado pueden manifestarse ahi.
Como todos al comienzo, creo, estoy muy pendiente de los números del día a día y pasa lo que señalas en tu texto: voy de la euforia a la catástrofe, y por ahí la acción bajo 5%.
En fin, muy interesante lo que escribiste. Seguimos aprendiendo.
Muy bueno Chino! Muchas gracias por compartir!