Acabamos de terminar una semana vibrante para el mercado argentino. Después de la conferencia de prensa de Caputo y Bausili del viernes anterior, el dólar continuó subiendo durante las primeras ruedas de esta semana.
En medio de una nueva tensión financiera, analistas y periodistas intentaron explicar la reacción negativa del mercado tras las medidas económicas. ¿Está siendo el mercado demasiado exigente y ansioso con la liberación del cepo?
Me parece un momento oportuno para reflexionar sobre un dilema que lleva décadas: la irracionalidad del mercado.
lo leés en 7 minutos…
“La gente suele decir que hay mucha incertidumbre, pero ¿Cuándo hubo alguna vez certeza en los mercados, la economía o el futuro? Sólo estoy tratando de entender el presente”.
- Bill Miller.
Al leer “El inversor inteligente” de Benjamin Graham, quien hacía énfasis en la irracionalidad del mercado, enfoqué mis inversiones desde un punto de vista “contrarian”. Es decir, hacía todo lo contrario al mercado. Buscaba perlas en la basura, enfocándome en comprar acciones que estaban siendo vendidas y con una baja valuación.
Con este acercamiento al mercado, encontré algunas buenas inversiones que dieron sus frutos cuando mejoró el sentimiento de los inversores.
Pero este estilo de inversión también me llevó a pensar que el mercado se equivocaba más seguido de lo que creía. Y si bien ha tenido su éxito, dedicaba bastante tiempo en encontrar este tipo de particularidades del mercado. Rara vez se daba que alguna empresa con perspectivas favorables estaba siendo ofrecida a un precio ridículo, siempre había algún motivo bastante lógico detrás de cada caída.
Cada tanto, el mercado se deja guiar por sentimientos y rumores como bien lo expone este cómic del año 1989 cuando las acciones del Dow Jones sufrió una de sus mayores caídas después de que se retirara la oferta pública de la empresa United Airlines (UAL).
Con el tiempo empecé a notar que, en términos generales, el mercado realmente pocas veces se equivocaba y que jugar a ser más inteligente que el mercado no era algo consistente en el largo plazo.
El mercado no siempre está anticipándose a eventos futuros.
También me di cuenta del tiempo que perdía tratando de entender por qué algo caía, subía o por qué estaba quieto hace meses. Este es el trabajo que hay que dejarle a los medios de comunicación, que se esfuerzan en tratar de explicar cada movimiento del mercado.
Una mejor forma de utilizar el tiempo es analizando qué está pasando en el mercado y cuál es la mejor forma de posicionarse según el riesgo que busquemos asumir. Esto no quiere decir adivinar el próximo movimiento, sino enfocarse en lo que está delante de nuestros ojos y de qué forma debemos exponernos para no asumir riesgos innecesarios. Y aplica a cualquier activo/producto financiero que opere en el mercado…
En las últimas semanas (y sobre todo en las últimas ruedas), estuve leyendo a distintos analistas y se armó un debate muy interesante en foros, grupos de WhatsApp y hasta en los cafés con amigos, sobre lo que está pasando actualmente con el dólar y la decisión del gobierno de mantener el cepo.
Llegó un gobierno llamado “pro-mercado”. Un gobierno que se proclama libertario, con una gestión de gobierno que le da mucha importancia al mercado. Al llegar al poder, su principal propuesta fue la dolarización de la economía a un tipo de cambio que sería a precio del mercado. Es decir, a diferencia del gobierno anterior, el mercado toma un rol primordial.
Entonces, tenemos un gobierno que desde que comenzó tuvo más o menos la derecha del mercado: subieron los bonos, las acciones bancarias, bajó la brecha entre el dólar paralelo y el oficial, empezó a financiar al tesoro con menores tasas, entre otras cosas. Un mercado que apoyó al nuevo gobierno desde un principio.
Pero en los últimos días, vivimos la primera semana en la cual el mercado no apoya al gobierno. O al menos no lo hace en los precios de los activos (dólar sube, bonos y acciones caen).
En las últimas semanas, veía a un mercado más pesado para continuar subiendo, sobre todo después de la floja reacción a la Ley Bases. Algo que compartí con los suscriptores de Doble Piso +, una mayor cautela con ARGY entrando al invierno al ver que el mercado estaba más vulnerable ante cualquier incertidumbre política y económica.
El lunes, el mercado reaccionó de forma negativa a la conferencia de prensa del ministro Caputo y el presidente del BCRA, Bausili, vendiendo bancos argentinos y con una presión compradora en los dólares paralelos.
Pero como se observa en el gráfico, la suba del dólar que ya venía desde la última baja de tasas de interés por parte del BCRA. No es que el dólar empezó a subir desde la conferencia de prensa (algunos la comparaban con la conferencia de Sturzenegger y Marcos Peña del 28D). Lo que preocupa es que el dólar no se haya calmado aún con la firme postura de mantener la devaluación mensual al 2% del dólar mayorista.
La pregunta es si el mercado se está equivocando. ¿El mercado está vendiendo algo que debería estar comprando? Es decir, por cada parte vendedora hay una parte compradora pero el precio corre hacia abajo. Y en este caso, el precio que cae es el de la moneda y el de los activos financieros.
Me ha sorprendido la reacción de analistas e inversores que peinan canas desestimando al movimiento del mercado. “El mercado debería estar más tranquilo”. “Están siendo muy exigentes con el gobierno”. Lo que busco comprender es, ¿el mercado está siendo pesimista? ¿Qué estaría estimando para el futuro?
Si debatimos sobre si el mercado se equivoca con esta reacción negativa, ¿en qué se estaría equivocando? En caso de que los inversores y especuladores traten de posicionarse de cara al futuro, ¿Cómo podemos saber en qué se equivocan sobre el futuro?
Leí cada mail de respuesta al mail de bienvenida a Doble Piso y el 90% son inversores que ya llevan más de 1 año en el mercado. Me encantaría conocer tu visión sobre este evento particular que estamos viviendo.
En mi opinión, el mercado no intenta predecir el futuro ni está forzando al gobierno para que quite rápidamente el cepo.
A veces, el mercado lo que busca es tomar cobertura. Sí hay una preocupación con el cepo, pero lo que le importa a la mayoría de los inversores es posicionarse de alguna forma en la cual su capital se vea lo menos perjudicado en un escenario pesimista. A la vez, creo que es un momento para ser respetuosos y cautelosos con los movimientos del mercado.
Esta es una breve reflexión que quería compartir. Si bien Doble Piso es un mail semanal donde intento aportar valor a otros inversores con análisis, experiencias y aprendizajes en el mercado, también lo veo como una especie de diario personal en el cual medito sobre algunos momentos particulares del mercado.
RECOMENDACIÓN DE HOY
Uno de los mejores analistas del mercado fue Byron Wien, del Morgan Stanley donde fue jefe de estrategia de inversiones. Su trabajo era publicar informes semanales, estrategias mensuales y cada diciembre hacía un repaso de su visión de mercado con una publicación titulada “10 sorpresas para el próximo año”.
Después de casi 40 años haciendo este trabajo, Bryon fue reconocido como uno de los analistas más influyentes de Wall Street. Uno de sus grandes éxitos fue llamar a la cautela a fines del 2007 antes de la gran caída del mercado.
Esta semana, un amigo me compartió un artículo de Wien sobre sus 20 lecciones de la vida que me dejó fascinado. Personalmente, me sorprendió su última reflexión en la que dice que “nunca te jubiles. Si trabajas para siempre, podes vivir para siempre. Sé que hay abundante evidencia biológica en contra de esta teoría, pero la apoyaré de todos modos”. Dicho esto, trabajó hasta el último día de su vida y vivió hasta los 90 años.
El link del artículo es este: https://pws.blackstone.com/education-insights/article/byron-wiens-20-life-lessons/
Vale la pena leer la publicación completa. Contiene mucha sabiduría.
Para los nuevos suscriptores, en Doble Piso armamos entre todos una biblioteca virtual con libros sobre el mercado y finanzas. Pueden acceder haciendo click acá. Y si tienen algún libro para compartir, será muy bienvenido!
Muchas gracias por cada mensaje de apoyo y sus amables palabras para conmigo. El cariño y el respeto es mutuo.
Un gran abrazo, bendiciones y buenas inversiones,
Chino.
Hola Chino, muy buenos tus comentarios. Invierto en acciones desde hace 37 años. Como te darás cuenta he visto muchas en estos años. Sobre el momento actual soy optimista. Mas allá de los modos y de la manera de hablar de Milei, sobre lo estrictamente económico es algo impensado que tengamos una visión desde la presidencia de ser estricto con el gasto. Esto es realmente lo que puede darnos hacia adelante un cambio en el rumbo definitivo de Argentina. Siempre y cuando la gente apoye el cambio en 2025 y 2027, sino será como el pasaje de una estrella fugaz. No dudo de los resultados, por que si haces lo que hay que hacer los resultados vendrán. Sobre las dudas del mercado las veo como oportunidades de compra, veremos en las próximas semanas si vimos el piso o lo deberemos ver en la zona de 1000 dolares. Yo no tradeo con el día a día. He vendido cuando mis acciones están en zona de máximos históricos. En el ultimo tiempo a fines del 2023 liquide mi posición en ALUAR y TXAR por esa razón.
Esta claro para todos que no estamos en 2022 y las acciones en general han subido mucho pero con el retrovisor, si Argentina entra en una etapa de crecimiento estos precios de ciertas acciones tienen mucho para subir.
Los ciclos alcistas estan llenos de correcciones y en los momentos de duda es cuando el mercado se afianza. Tampoco hay que descartar shock externos. Si SP500 tuviese una fuerte corrección, nos impactara directamente. No estamos solos.
Interesante. Sabes, yo siempre cuando vendo un activo al que le saqué bastante rendimiento y ya no le veo mayor perspectiva alcista según mi análisis (obviamente compartido con analistas profesionales, yo no me creo un genio visionario de los mercados), siempre me pregunto ¿porque alguien más me lo está comprando?, ¿que está viendo que yo no?, ¿porque está dispuesto a pagar este precio (caro y sobrevalorado según mi visión)?.
Yo prácticamente estoy fuera del Merval y renta fija argy, sólo me queda un puchito en Cresud y GD35 que lo tengo a larguísimo plazo (finalmente liquidé Alua y Pamp). Yo veo que se viene una enorme toma de ganancias, ganancias que vienen sumando desde 2021-22 hasta la fecha. Un merval a casi 1600 u$ es demasiado y sobrevalorado para lo que son nuestras empresas, mercado, economía, consumo, salarios. Obviamente sé que el mercado vende expectativas, compra expectativas, pero vamos, salvo algún drive en energía extractivista, que le podemos vender al mundo en lo que seamos competitivos?.
Abrazo.