¿En qué etapa del mercado alcista estamos?
Analizando el presente ciclo alcista del mercado argentino...
Bienvenido a Doble Piso, un mail todos los sábados sobre inversiones y finanzas.
Cuando empecé a invertir en Argentina, cometí el grave error de ver al mercado argentino como si sus ciclos fueran similares al de las acciones de USA. La realidad me pegó un buen cachetazo. Suelen ser más explosivos, tanto para la baja como al alza.
Hoy quiero compartirte un breve análisis sobre el ciclo del actual mercado alcista y qué diferencias hay con los ciclos alcistas anteriores.
lo leés en 7 minutos…
“La relación entre el mercado y la economía es como la de un hombre paseando a su perro. El hombre camina lentamente, el perro corre de un lado a otro”. André Kostolany.
Luego de 3 años consecutivos donde el mercado sube y sube, creo que es un buen momento para parar la pelota y preguntarse en qué parte del camino estamos.
“Ningún árbol crece hasta el cielo”. Es una frase bastante conocida en el ámbito bursátil. Y estoy de acuerdo, nada sube constantemente y para siempre. Hasta las mejores acciones del mundo pasan por algún ciclo bajista en su vida. La diferencia es que en ellas, los ciclos bajistas suelen durar algunos meses y los alcistas pueden continuar hasta vaya saber uno dónde.
Veamos el gráfico a continuación, está en ingles pero me quiero quedar con las palabras de abajo: camino sigiloso, la fase donde el mercado toma consciencia y finalmente, la fase de la “manía”. Algunos puntos claves que veo en este gráfico: atención mediática suele estar en el principios de la fase de euforia. Con el Tweet de Elon Musk del lunes y el reconocimiento de distintos inversores hacia Argentina, puede que estemos en alguna parte de esta etapa.
Sin embargo, este gráfico suele estar más relacionado con las “burbujas” que se ven en la bolsa. Las últimas que hemos visto fueron a fines del 2021, empresas tecnológicas en USA impulsadas por la pandemia del Covid y la inyección de liquidez por parte de los bancos centrales mundiales.
Pero si miramos el gráfico del Merval entre 2013 y 2020, no está muy lejos de eso…
En Argentina, hemos visto a lo largo de los últimos 20 años (2004-2024) como el precio de las acciones puede variar significativamente.
Algunos están apostando a que éste, de una vez por todas, comienza a despegar y dejaremos ese loop infinito de subas y bajas, dentro del mismo lugar. Otros, más incrédulos, creen que estamos cerca de un nuevo ciclo bajista.
A mi me gusta considerar ambos escenarios, leer la historia y cuestionarme. Lo primero que me pregunté fue: ¿Cuánto duraron los ciclos alcistas anteriores?
La suba desde 2002-2007: duró 5 años y finalizó con una fuerte crisis internacional. Viendo los gráficos de los principales bancos, con mayor ponderación dentro del índice Merval, la gran suba se produjo desde mediados del 2002 hasta fines del 2004. Luego, entre mediados del 2005 hasta mediados del 2007 (comienzo de la gran baja de los mercados internacionales) estuvo lateralizando.
El siguiente ciclo alcista fue entre marzo del 2009 y enero del 2011, cuando el Merval subió un 277% en dólares. Es decir, duró tan solo 2 años. Lo que parecía ser un simple rebote de la caída del 2007-2009, terminó siendo un gran mercado alcista en el cual el mercado argentino finalizó marcando máximos históricos dentro del siglo XXI. ¿Cómo finalizó? A principios del 2011 hubo una crisis en los mercados emergentes, que se expandió hasta mediados del 2013. Además, en ese año, CFK logró la re-elección y no fue algo que le gustara a los mercados (cepo, congelamiento de tarifas, etc).
Y el tercer y último gran ciclo fue entre 2013 y 2017, durando 4 años dónde los mercados emergentes comenzaron a recuperarse y Argentina pasó por un cambio político, desde las legislativas del 2013 con la victoria de Sergio Massa en Buenos Aires y en 2015, la victoria de Macri. Entre 2015 y 2017, se liberó el cepo, se actualizaron las tarifas y demás medidas que beneficiaron a las empresas que cotizaban en la bolsa, que vieron sus beneficios crecer de forma extraordinaria durante estos años. ¿Cómo finalizó ese bull market? Comenzó con una salida de capitales por un contexto internacional desfavorable y se expandió durante todo 2018 y parte del 2019 con crisis interna.
Teniendo en cuenta estos 3 últimos grandes ciclos alcista, llego a las siguientes conclusiones:
Los 3 finalizaron por situación externas difíciles, profundizando crisis internas.
El promedio de duración fue de 3,6 años (actualmente llevamos 3,7 años).
Las valoraciones de las empresas exigían un alto crecimiento que no sucedió.
En todo ciclo alcista, hay 3 etapas claras para identificar. En la 1era, los activos están cotizando a múltiplos bajos pero con cierta lógica. Todavía no están demostrando los flujos necesarios como para que el mercado comience a pagar por ellos. En la 2da etapa, los activos comienzan a mostrar que las perspectivas son favorables y los múltiplos se expanden (pero los activos siguen sin mostrar resultados). En la última etapa, las acciones comienzan a mostrar los flujos por el cual el mercado había comenzado a pagar en la 2da etapa y los múltiplos comienzan a volver a la media, enfocándose en la nueva expectativa de los flujos futuros.
Creo que Argentina se encuentra entre la etapa 2 y la etapa 3. Las acciones ya no cotizan a valuaciones atractivas (bajas) porque las expectativas son altas.
Tomando octubre del 2020 como inicio del mercado alcista, el Merval acumula una suba del en dólares del 388% y los múltiplos de las acciones ya están por encima de la media histórica. Es importante tener en cuenta todavía no llegaron los resultados con los grandes beneficios de las empresas que cotizan en el mercado local (sobre todo de las energéticas).
Es momento de que las empresas comiencen a mostrar esos beneficios extraordinarios por los cuales el mercado pagó. Creo que las acciones energéticas son las que comenzarán a demostrarlo en el corto plazo. Luego, deberían venir las bancarias y por último las ligadas al consumo interior, mercado inmobiliario y demás. Pero como dicen por ahí, el mercado siempre se adelante y la política influye en el partido.
RECOMENDACIÓN DE HOY
En estos últimos días, estuve leyendo “el almanaque Naval Ravikant”, con una gran trayectoria en el mundo de las inversiones pero también con reflexiones muy interesantes sobre el dinero.
Una de ellas es “Malgastamos nuestro tiempo con pensamientos a corto plazo y con el trabajo pesado. Warren Buffett invierte un año en decidir y un día en actuar. Y esa actuación repercute durante décadas”.
Comparto el PDF ingresando a este link. Creo que se puede aprender muchísimo en este libro.
Estoy buscando la forma de armar una biblioteca virtual para ir cargando todos los libros sobre inversiones y finanzas que se fueron compartiendo en los últimos meses.
Muchas gracias por los comentarios y los mensajes que recibo a diario, estas últimas semanas estuve poco activo en X/Twitter pero espero volver a tener mayor actividad en las próximas semanas! Con respecto a las consultas sobre Doble Piso +, el recibimiento superó mis estimaciones y quiero cumplir con las expectativas. Estoy enfocado en darle el mejor servicio a los primeros miembros. Cuando tenga novedades, las comunicaré por esta vía!
Buenas inversiones y un gran abrazo,
Chino.
Q gran enseñanza q acabo de recibir!!!... ( obvio q dejaste ese bichito q t despierta las ganas de aprender y aprender!!!).. . Gracias Chino!!!.. pd:... porfa create un CAFECITO!!.. hasta q pueda ingresar a el servicio + .. tengo la necesidad de retribuir de algún modo!!. Sls
Para mi al merval le queda un poco mas, muchos dicen que ya esta pero la ruptura del último doble techo lo demuestra, no se cuanto mas igualmente pero creo que este año le doy, con pampa estoy complicado nunca la puedo enganchar y cuando corrige me hace mierda, termino saliendo siempre, me odia esa empresa jajaj