¿En qué parte de TU proceso como inversor estás?
Frustraciones y logros hay en el camino del inversor...
La mayoría de las personas que empiezan a invertir lo hacen con el único objetivo de ganar plata, sin un propósito más profundo ni una idea clara del destino al que desean llegar.
Tuve la oportunidad de conocer a inversores extraordinarios y descubrí que la mayoría de ellos compartía algo en común: tenían claro en qué parte del proceso estaban y hacia dónde se dirigían.
¿Vos dónde estás y a dónde te estás dirigiendo? Si aún no lo descubriste, espero que con este mail puedas descubrirlo.
tiempo de lectura 7 minutos
“Si no conoces hacia dónde vas, terminarás en otra parte”. - Yogi Berra.
Quiero comenzar este mail haciendo hincapié en la necesidad de tener un POR QUÉ a la hora de invertir. ¿Cuál es tu fin? ¿Estás disfrutando el proceso? ¿Invertir te estresa? ¿Acumular dinero te genera placer? ¿Cómo definirías ESTE momento de tu vida y cómo el dinero está impactando en él? Son preguntas que me hubiera gustado hacerme hace algunos años atrás.
Considero que hay 4 etapas en el camino de todo inversor. Voy a reflexionar sobre qué aprendí en cada etapa de MI camino y qué me hubiera gustado saber…
La etapa 1 me parece la más emocionante de todas. Son los primeros pasos en el mercado. Cómo llegaste? No es lo mismo empezar a invertir porque tu compañero de trabajo te contó que ganó 400 mil pesos en 1 mes con el AL30, (y vos entraste buscando hacer plata rápida y fácil), que empezar a invertir porque buscaste más allá del plazo fijo y del ahorro en dólares, para hacer crecer tu capital, te capacitaste y lo tomaste con mucho cuidado (buscando crear un gran capital de largo plazo).
El miedo es tu peor enemigo. En esta parte del camino, es importante la AVERSIÓN AL RIESGO con la cuál uno comienza a invertir. Las personas que no se animan a dar el primer paso no es por falta de conocimiento, es porque tienen miedo a perder.
Vos elegís si ver al mercado como un peligro de pérdida o una oportunidad de ganar.
Acá es cuando uno está empezando a “testear el mercado”, comienza a invertir (algunos con más entusiasmo y otros con más miedo) sus primeros pesos/dólares y a ver si realmente hay oportunidades.
Es importante que desde el comienzo comienzas a crear TU propia filosofía de inversión.
El objetivo en la etapa 1 no debe ser ganar plata, debe ser ganar conocimiento.
Reflexión: Lo mejor que pude haber hecho fue entender los CONCEPTOS sobre la bolsa (qué es el mercado, qué es una acción y cómo operan). Esto me ayudó a entender qué estaba haciendo. Hoy en día hay muchos cursos gratuitos en internet que nos pueden ayudar.
Qué me hubiera gustado saber: La importancia de tener un objetivo claro de por qué estaba invirtiendo.
La etapa 2 es la parte del camino en la que el inversor empieza a confiar en el mercado. Si generó sus primeros dólares, comienza entusiasmarse e imagina diferentes escenarios en los que puede vivir de esto. Lleva un tiempo con cierta intensidad en el mercado. Comienza a creer en algo posible. No es una timba como le dijo un familiar. Empieza a ver las oportunidades y bondades del mercado para hacer crecer su capital.
En este momento, es el proceso de desaprender e intercambiar el significado que nos dieron por el significado que elegimos. “La bolsa es una timba” —> “La bolsa es un lugar de oportunidades para todo tipo de inversor”.
Me voy a detener en esta parte del proceso. Entre la etapa 1-2 y el resto del camino, es cuando la mayoría abandona. Dependiendo CÓMO encaren la inversión y en QUÉ etapa del mercado estaban. Si les agarró una fuerte baja, probablemente se vayan.
El 90% de las personas no soportan perder plata. Pero los que entienden que las pérdidas pueden ser oportunidades y traerán sus frutos, se quedan a vivir por décadas en el mercado.
Una de las causas del abandono es porque empiezan a administrar el 100% de su capital por su propia cuenta. Yo te recomiendo que si estás entre la etapa 1 y la etapa 2, inviertas una considerable porción de tu plata en un FCI y vos manejes una pequeña porción hasta que logres pasar al siguiente nivel.
En el proceso, cada inversor va generando su propia perspectiva sobre el mercado. Si les preguntara a varios de ustedes qué es el mercado y cómo ganar plata en él, seguramente recibiré respuestas muy distintas y ESTÁ BIEN que así sea.
Reflexión: La etapa 2 fue la más difícil de todas. Llevaba 2 años en el mercado y me agarró un tremendo mercado alcista (noviembre 2016-enero 2018) de la bolsa argentina. Yo invertía en Argentina con una filosofía similar a Warren Buffett. Básicamente copiaba a él y a Charlie Munger. Quería ser ellos. Bueno, al rato me comí una de las palizas que más me enseñó de mi carrera como inversor: la caída argentina del 2018… cambié rotundamente mi perspectiva sobre el mercado argentino. No quiero extender mucho más este mail, pero en una próxima oportunidad les compartiré lo que aprendí en ese mercado bajista.
Qué me hubiera gustado saber: Estar abierto a TODOS los tipos de análisis y estrategias. No imitar a otros grandes inversores (Buffett, Lynch, Munger). Crear confianza en mi mismo.
En la 3era etapa, es cuando el inversor ya pasó momentos de crisis y tensión en el mercado, momentos de euforia, momentos de oportunidades. Ya ganó plata. Ya perdió muchos dólares. Ya tiene una estrategia adecuada a su estilo de vida, conoce distintos productos (bonos, acciones, etc.). Probablemente tiene un servicio contratado, le dedica cierto tiempo semanal al mercado y a sus inversiones.
Si crees que llegaste a la etapa 3, felicitaciones. Esto va en serio y, probablemente, estés por hacer un gran diferencia económica.
También es una etapa donde muchos se estancan. Llegaron a una "zona de confort" dentro del mercado. Es importante seguir abierto a aprender para no quedarse estancado. Ese es el desafío en esta parte del camino. Tuviste un gran año? Bueno, ahora comienza otro y tenés que enfocarte en buscar nuevas oportunidades.
Lograste llegar a esta parte del camino con un gran capital (en relación al inició). Tenes 2 opciones: o reconfigurar tu mentalidad y tu estómago al nuevo monto que estás arriesgando o reconfigurar tu perfil de inversión.
Pasaste de 10 mil dólares a 30 mil, tu ingreso se mantuvo y seguís con la misma estrategia con la que lograste triplicar tu capital, estás tomando más riesgo en relación a tu sueldo. Seguís ganando u$s 1.000 al mes. Ahora, una caída del 10% te dolerá más que antes porque equivale a 3 veces tu ingreso cuando antes equivalía a 1 sueldo.
Tu mentalidad debería ir cambiando mientras avances en tu camino como inversor.
Reflexión: Esta etapa fue mi prueba de fuego. Acá descubrí que era realmente bueno en esto. Después de haber sobrevivido a un fuerte mercado bajista. Me ayudó muchísimo estudiar y prepararme sobre psicología del inversor.
Qué me hubiera gustado saber: Uno de mis grandes errores en esta etapa fue no profundizar en más productos (opciones y futuros), me perdí de grandes oportunidades por no hacerlo.
La última etapa es la CONSOLIDACIÓN como inversor. Ya sabe qué quiere, que no quiere, ya se conoce como inversor, sabe cómo quiere invertir. Creó una ideología sobre el mercado, con una MARCADA filosofía de inversión. Esta filosofía de inversión, al inversor, lo va a hacer sobrevivir mucho tiempo en el mercado y vino para quedarse.
La inversión ya se es en un estilo de vida.
Considero que lo importante no es “llegar” a la última fase del camino, sino lograr mantenerse. Es la parte más desafiante de todo este proceso, y es por eso que admiro a los que tienen muchos años en el mercado. No por su conocimiento/experiencia, sino por los golpes que han recibido y aún así siguen de pie.
Reflexión: Creo que llegué a esta etapa gracias a mi lucha constante contra el ego. Como buen argentino, soy una persona con un nivel de ego bastante alto cuando tengo éxito en alguna inversión, pero una de mis fortalezas es saber controlarlo.
Qué me hubiera gustado saber: Que el mercado SIEMPRE está listo para hacerte dudar de todo lo aprendido en el proceso.
He aprendido que más conocimiento no significa más poder cuando se trata de invertir. Se trata de probabilidades y control de riesgos. Nadie la tiene atada, una persona que está en la etapa inicial puede tener mejores rendimientos que alguien que está en la etapa 3, o puede identificar oportunidades que quien está en la “consolidación” como inversor no logra identificar.
Cada experiencias es única y cada uno pasó por distintos momentos de dificultad. Algunos comenzaron a invertir en pleno mercado alcista, otros lo hicieron en medio de una crisis muy fuerte y otros en momentos donde no pasaba ni una ni la otra cosas.
Muchas gracias por leerme, esto es algo que venía postergando hace tiempo. Desde que decidí comenzar “Doble Piso”, dedicarle tiempo y energía, (realmente le estoy dedicando una buena cantidad de horas semanales a no solo escribir, sino también pensar qué puedo aportar de valor), empecé a recibir muchas palabras de apoyo y cariño, como jamás imaginé que lo recibiría. Muchas bendiciones por las que estoy agradecido y que me dan más ganas de seguir aportando.
También quiero agradecer por contarme sus historias, leo todas y trato de responder la mayor cantidad posible. El camino del inversor suele ser solitario, pero no tiene por qué serlo. Me emociono al leer otras experiencias y si necesitás alguna palabra de ánimo o una perspectiva sobre tu proceso actual, respondeme este mail que voy a darte mi parecer.
Estas fueron mis palabras de esta semana, les deseo buenas inversiones para ustedes y que tengan un gran año.
Un fuerte abrazo,
Chino.
Arranque a invertir con todo mi capital (error) 2 semanas antes de las paso de 2018. Me agarro adentro, una semana antes le pregunté a mi asesor si comprar puts (leía mucho en ese momento y era una estrategia para el momento) y me dijo que estaban "caros", lo cual era cierto, pero al otro día algunos de esos puts valían 3.000% arriba o más....
Confie en el por que yo no tenia experiencia en mercado, tenia dos semanas! No confíe en mí lectura. Aprendí.
Mi capital total estaba devastado, 60% abajo en dólares reales en 2 semanas. Dude, me costo dormir y me imaginaba que pasaría muchísimo tiempo en recuperar eso.
Empecé a estudiar, a leer, a aprender, a escuchar a los que saben pero a dudar también, a seleccionar a quien intentar seguir.
Ese capital que había caído 60% hoy casi 5 años después está casi 500% medido en dólares arriba, estimo algo habré hecho bien en el medio.
Me sirvió lo de las etapas por que creo que estoy llegando a la 3. Hace un tiempito (posterior a la victoria de Milei) había liquidado toda mi posición de argy, "había subido mucho". Me pasé a cedears de SPY y otros para tener más estabilidad (el CCL tambaleó como nunca). Dudaba, de esa recomposicion, no me sentía cómodo (sigo optimista con argentina pero no en todos los papeles por igual), algo me hacía ruido...
Me tomo unos días y dije "son los papeles que tengo!", re acomode la cartera, mantuve los cedears y baje un poco el riesgo argentina pero en otros papeles diferentes, hoy estoy contento con eso.
En estas últimas semanas empecé a intentar tradear movimientos más cortos, de una semana o hasta de días (nunca lo había hecho). Cuando detecto un activo que baja de golpe sin fundamento, cuando todo un sector se mueve y una acción no, y hasta cuando el sentimiento de mercado es muy negativo o positivo por alguna acción (se pone de moda en fin tw por ej).
Empecé a encontrar resultados buenos con esto, y acá voy cerrando y te pregunto chino:
Debería destinar un monto x a realizar esas operatorias? Un % de cartera que me sienta cómodo y evaluarlo en X tiempo si me genera rendimientos? Por ahora venía usando todo el soquete para moverme...
Soy un poco desorganizado y eso me juega en contra jajaj, perdón lo extenso, me sentí muy parte del posteo con lo de las etapas y con lo que siento estoy viviendo hoy.
Gracias, siempre Chino, sos un crack y es un placer leerte, un gusto total inmenso.
buenas chino, mis sábados a esta hora ya están reservados para leer en paz tus posteos. convengo cada palabra asentada aquí por tus otros lectores, mi gratitud es enorme, mi placer aun mayor. a partir de un pedacito de tu texto, para los que estamos en stage 1-2, comento del gran problema del exceso de información. en la avidez del aprendizaje queremos sumar data (medios, redes, grupos de telegram, etc) al conocimiento (libros, cursos). y en esta etapa 1-2 creo que al estar abierto a todo tipo de análisis es también comenzar a filtrar las fuentes; para sintetizar cito al slogan de Bloomberg tv: look through the noise. el exceso de info te termina originando, pienso, una dependencia al punto de vista ajeno en lugar de tu propio proceso interpretativo. precisar quién comparte, quién orienta, quién argumenta y quién postea sin el afán de enrostrar el rendimiento de su cuenta es un desafío paralelo a comenzar a invertir desde sus propias convicciones.
la hice extensa, mil disculpas, gracias otra vez chino!