Bienvenido a Doble Piso, un mail semanal sobre inversiones y finanzas.
Un viejo operador una vez me dijo que “no importa lo que sucede, importa cómo el mercado reacciona a lo que sucede”, refiriéndose a esos eventos que tienen toda la atención de los inversores.
Pero a veces, las primeras reacciones pueden ser engañosas. En la mayoría de estos “eventos”, los inversores van incorporando un consenso en los precios. Sin embargo, hay momentos en los que no hay una dirección clara para los activos. Es ahí cuando las reacciones del mercado toman mayor relevancia.
El mercado tiene una habilidad especial para engañar a la mayor cantidad de personas posible. Nadie sabe nada. Hoy quiero mostrarte algunos ejemplos en los que el mercado sorprendió a todos con sus primeros movimientos, pero que resultaron ser contrarios a la tendencia definitiva.
lo leés en 4 minutos…
“Los mercados financieros son generalmente impredecibles, por lo que uno tiene que tener diferentes escenarios”. George Soros.
El miércoles la FED sorprendió a varios (me incluyo) con una baja de tasas de 50 puntos básicos.
Una de las primeras frases que leí cuando empecé a invertir en bolsa fue que una baja en la tasa de interés es alcista para las acciones. El costo del dinero disminuye, las empresas pueden financiar más proyectos de expansión, lo que mejora sus perspectivas de crecimiento y su potencial de ganancias futuras. Tiene sentido!
Además de los inversores, analistas y periodistas estaban atentos a cómo el mercado cerraría la rueda de ese miércoles para ponerle un título a la reacción del mercado.
El S&P 500 cerró con una caída del 0.29% en la rueda del miércoles y una caída 1.3% en las últimas horas mientras Powell hablaba. “Feo cierre del mercado”, “al mercado no le gustó lo que dijo el Presidente de la FED” podíamos leer en Twitter y en los noticieros.
Hoy sábado, podemos decir que el índice de acciones más importantes del mundo (no es el Merval!) cerró en máximos históricos.
¿Es esta la reacción definitiva del mercado? Nadie lo sabe pero todavía estamos en un período del año donde las acciones son débiles y quedan desafíos por delante (como elecciones y despejar dudas sobre recesión).
Sin embargo, podemos estudiar los últimos cambios de ciclo en la tasa de interés y su impacto en los mercados para tener un perspectiva más amplia de cómo considerar estos movimientos…
REACCIÓN POSITIVA A LA SUBA DE TASAS (2022)
Así como está la creencia de que la baja de tasas es positiva para las acciones, una suba de tasas suele verse como algo negativo.
A principios del 2022, con la tensión entre Rusia y Ucrania, el precio del petróleo tocó un precio máximo y fue la gota que rebalsó el vaso para que la inflación sea tomada como el enemigo principal de la economía (y del mercado).
El SPY (ETF del S&P 500) cayó un 14.3% en dólares entre diciembre del 2021 y marzo del 2022, con las tecnológicas más importantes del mundo como Nvidia cayendo un 40%.
Así llegó la primera suba de tasas. El 16 de marzo la FED anunció el fin del dinero gratis y subió 25 puntos básicos la tasa de referencia. Como se observa en el gráfico, la primera reacción del mercado fue alcista subiendo un 11.3% en las siguientes dos semanas…
Sin embargo, después de esta primera reacción, el mercado continuó su tendencia bajista hasta fines de octubre de ese año.
A diferencia de otras caídas del mercado, no hubo recesión gracias a que el consumo y el empleo se mantuvieron estables aunque el PBI cayó en el primer semestre de ese año. Podríamos decir que se trató de una “revaluación” de acciones ya que los múltiplos eran históricamente altos (TSLA cotizando a EV/Ebitda 100x, NVDA a PER de 105x, etc.) después del boom post-pandemia. El beneficio neto de estas empresas cayó en ese año y en algunos casos, llegaron a dar pérdidas.
REACCIÓN NEGATIVA A LA BAJA DE TASAS DEL 2019
A mediados del 2019, la preocupación del mercado era si la tensión entre USA y China generaría una recesión económica. Como prevención (y un poquito presionada por Trump), la FED bajó la tasa a fines de julio.
La primera reacción fue una caída del 6% del S&P 500 en la semana siguiente, lo que asustó bastante al mercado.
El mercado estaba en máximos, pero tan solo un 8% arriba de los máximos del 2018. La FED continuó con dos recortes más en septiembre y octubre. El mercado salió al alza a principios de noviembre.
En esta ocasión, vemos que sucedió algo similar a la suba de tasas del 2022. En las primeras semanas después del movimiento de la FED, el mercado tomó una dirección contraria a la definitiva.
En el 2020 sucedió algo similar. Con la crisis del COVID, la primera baja de tasas le marcó un “techo” al mercado y fue el inicio de la gran caída hasta que finalmente la FED lanzó un nuevo Quantitative Easing (QE), un plan en el cual se comprometía a comprar activos financieros.
En el 2019, las empresas finalizaron creciendo tanto sus ventas como sus ganancias y en el primer trimestre del 2020, recibimos los peores balances de los últimos 10 años.
REACCIÓN POSITIVA AL RECORTE DE TASAS DEL 2007
En las últimas semanas, los bajistas estuvieron comparando el recorte actual de la tasa de interés con el 2007 ya que ambos mercados se encuentran en máximos.
Pero hay un pequeño detalle que pasan por alto: En septiembre del 2007, cuando la FED decide bajar la tasa de interés, la tasa de morosidad de los créditos hipotecarios estaban en máximos históricos y la economía ya estaba creciendo menos de lo esperado.
La primera reacción a esta baja también fue “contraria” a la tendencia definitiva.
El mercado marcó un máximo histórico en las semanas siguientes a que la FED bajara la tasa por primera vez.
Recién a partir de la 3era baja, en diciembre del 2007, el mercado comenzó a reaccionar negativamente. Para ese entonces, la crisis del mercado inmobiliario ya era evidente con una caída interanual del 34% en las ventas de propiedades (la mayor caída desde el 1991).
La historia ya es conocida, pero es interesante cómo la FED continuó bajando la tasa (lentamente) durante todo el período bajista del mercado y aún así, éste no detenía su presión vendedora.
El mercado hizo mínimos recién a principios del 2009, una vez que los precios tocaban mínimos del 2002 y con el rumor de que la FED saldría con un gran paquete de estímulo para inyectar liquidez al mercado.
En esta caída, las valuaciones de las empresas no eran exageradas ni exigentes con las perspectivas. No había una burbuja en los precios de las acciones, sino en un sector particular de la economía que terminó dañando al resto.
Por lo tanto, podríamos tomar algunas notas sobre las reacciones del mercado y las tasas de interés:
Las primeras reacciones suelen ser engañosas.
La tasa de interés es una variable más dentro de un conjunto de factores.
La variación de los beneficios empresariales es más importantes que la tasa.
La tasa de interés tiene un efecto “tardío” en los mercados.
Una baja de tasa en máximos no significa un techo para el mercado.
Para otro mail, podríamos analizar cómo empresas que aún creciendo en ese período (tecnológicas como Google) cayeron más de un 50%.
A veces le damos tanta importancia a los primeros movimientos del mercado que perdemos de vista que estamos mirando sólo una escena dentro de una gran serie con distintas temporadas.
Personalmente, trato de no quedarme con un sólo escenario y estar abierto a distintos movimientos siendo cauteloso en sacar conclusiones del primer movimiento.
Me cuesta ser bajista con el mercado de mediano y largo plazo, aunque de corto plazo no me sorprendería ver nuevas volatilidades, sin claras señales de debilidad económica ni de menor crecimiento en los beneficios de las empresas.
Pero sin dudas que estamos frente a un nuevo movimiento que dejará a muchos con la boca abierta…
Me interesa conocer tu opinión y tu visión sobre lo que está pasando en los mercados, creo que intercambiar puntos de vista con otros inversores/especuladores es una de las mejores formas de continuar aprendiendo.
Muchas gracias por compartir conmigo nuevamente!
Que Dios te bendiga con toda clase de bendiciones y hasta el próximo mail.
Abrazo grande,
Chino.
Gracias Chino, no puedo aportarte, de mi parte solo esperar sentada que transcurran las sorpresas, esperemos buenas! El CCL sigue bajando yo creo que es humo...vos?
Abrazo y Buen finde.
Gracias Chino por hacernos pensar y reflexionar cada mañana de sábado, siempre espero tu aporte para leer con un buen cafe. Me parece muy acertado y comparto tu puno de vista con relación a que "La tasa de interés es una variable más dentro de un conjunto de factores" y "La variación de los beneficios empresariales es más importantes que la tasa". La reacción inicial puede llevarnos a confución y tomar decisiones equivocadas, influenciada por la volatilidad. Para mediano y largo plazo analizar y conocer el activo en que se invierte es lo fundamental. Abrazo