Doble Piso comenzó siendo un mail semanal sobre finanzas e inversiones, pero con el tiempo me fui dedicando mayormente a los temas del mercado.
Hoy quiero volver a tocar un tema sensible relacionado con la situación laboral y financiera de los jóvenes. Últimamente, he estado ayudando a personas que han perdido a sus padres y han recibido una herencia sin tener idea de qué hacer con el dinero.
Más que una reflexión, hoy quiero compartir este pensamiento sobre la situación actual y lo que creo que sucederá en los próximos años.
lo leés en 4 minutos…
“Odié todo el trabajo que había hecho bajo el sol, pues al fin y al cabo todo eso tendría que dejárselo a mi sucesor. Y pensé: «¿Quién sabe si ese va a ser un sabio o un tonto? Y será dueño de todo lo que conseguí con tanto trabajo y sabiduría”. Eclesiastés 2:18-19 PDT.
Según un informe de la UCA, después de la pandemia aumentó la cantidad de jóvenes que no estudian ni trabajan. Para 2022, 1 de cada 4 jóvenes no trabajaba ni estudiaba.
Otro informe más reciente muestra que, en 2023, el 33,7% de los jóvenes con trabajo se encontraba en situación de pobreza.
Según el economista Federico González Rouco, el 40% de los menores de 35 años alquilan ante la imposibilidad de acceder a una vivienda. Y unos 2,2 millones de jóvenes de entre 25 y 35 años viven con sus padres u otros familiares.
Y para mediados del 2023, el 76% de los inquilinos menores de 30 años no cumplían el contrato de locación. La gran mayoría de los jóvenes se van a vivir solos pero terminan por volver con sus padres porque no llegan a poder pagar el acuerdo hasta su finalización.
Si bien este es un problema internacional, países como Uruguay y España (con culturas no tan lejanas a la argentina) están pasando por lo mismo, en Argentina la brecha entre los sueldos de los jóvenes y el costo de vida es más alta que en el resto de los países. No sólo eso, sino que el acceso al crédito todavía está limitado.
Es decir, estamos ante una nueva generación que no sólo no logra ahorrar e invertir, sino que el problema es más profundo: no consiguen ingresos suficientes para independizarse. Y esto no sólo abarca a los jóvenes entre 20 y 30 años, sino también a quienes están llegando a los 40 (todavía son jóvenes!)…
En el último tiempo, me ha tocado ayudar a conocidos que han sufrido perdidas y su principal problema fue la herencia que recibieron. Alguno debe estar pensando “qué lindo problema para tener”, pero es interesante cómo el humano se las arregla para expandir sus preocupaciones cuando más dinero obtiene…
La generación que hoy está en una edad jubilatoria logró capitalizarse entre la década del 80 y 90, cuando había acceso al crédito hipotecario y los precios de las viviendas todavía no se había disparado. Esta población está envejeciendo y sus futuros herederos están en un difícil situación financiera.
Esto me llevó a pensar en cómo se está preparando la juventud para la revolución financiera que ya está en marcha. Y esto va más allá de saber manejar Mercado Pago, Ualá o pagar la comida desde una billetera virtual. Se trata de conocer los riesgos y las oportunidades a los que todos estamos expuestos, incluso si no estamos inmersos en el mercado financiero.
No soy de las personas que reclaman educación financiera en las escuelas. Pero sí creo que estamos próximos a una transferencia de riqueza brutal entre quienes entienden los comportamientos de los mercados, los ciclos económicos y financieros, y quienes no están preparados para tomar decisiones sobre su capital.
Por lo tanto, creo que estamos en camino a:
Una mayor brecha entre quienes entienden de finanzas y quienes no.
Un aumento en la cantidad de estafas virtuales masivas.
Una mayor concentración de riqueza en un pequeño grupo de personas.
Mientras tanto, y bajo el lema de “educación financiera”, las redes están llenándose de gurúes financieros que prometen rendimientos del 100% anual en dólares, que venden cursos de trading y promesas de ganar dinero fácil y rápido. Además, el casino virtual está creciendo, y muchos niños están empezando a sufrir ludopatía. Me preocupa todo lo que está sucediendo.
No quiero trasladarte esta preocupación, mucho menos miedo sobre el futuro. Pero creo que todos podemos poner nuestro granito de arena. Si ya tenés alguna idea básica sobre finanzas e inversiones, compartila con quienes te rodean es más que suficiente.
Este es un pensamiento que me viene dando vueltas en la cabeza hace un rato. Desde mi lado, se que tengo una responsabilidad y busco ser lo más cauteloso posible en mis comentarios. Pero creo que todos tenemos una cierta influencia en las personas que nos rodean en el día a día.
Es un tema para debatir largo y tendido, pero no tengo mucho más que aportar en el día de hoy. Me encantaría conocer tu opinión sobre esta situación; te invito a que dejes un comentario en este post y estaré atento a leerte. En los últimos mails, he aprendido y abierto mi mente a otras ideas que los lectores han compartido con respeto.
RECOMENDACIÓN DE HOY
Uno de los mejores libros de finanzas personas que he leído es el de Morgan Housel llamado “The Psychology Of Money”. En español, el libro está traducido como “Cómo Piensan los Ricos”.
En el libro, Morgan cuenta las 18 claves sobre la riqueza y la felicidad. Personalmente, me quedo con esta parte del libro:
“Cuando defines los ahorros como la diferencia entre tu ego y tus ingresos, te das cuenta de por qué mucha gente con unos ingresos decentes ahorra tan poco. Es una lucha diaria contra los instintos de abrir tu plumaje de pavo real hasta sus límites y aguantar así siguiendo el ritmo de los demás, que hacen lo mismo”.
El PDF lo podés encontrar en el drive de la biblioteca virtual de Doble Piso: https://drive.google.com/drive/folders/1jv101Js5jI-nUhoDwZEQbpXkTfMrPP3G?usp=drive_link
Si tenés algún libro sobre mercados, finanzas y/o economía para compartir, será muy bien recibido.
Muchas gracias por leer y apoyar Doble Piso.
Buenas inversiones y un gran abrazo,
Chino.
Nos preocupamos mucho por el ahorro (stock) pero lo que termina importando siempre es el flujo. Por eso hay que estudiar constantemente y trabajar. Abrazo chino!
Buenas tardes Chino,
Me encantó la reflexión. Yo desde los 20 invierto y estudio finanzas (tengo 26 hoy) y sumo lo siguiente:
1- Los comportamientos de consumo entre los que sabemos algo de finanzas y los que no es muy notorio. Conocidos que tienen un buen sueldo, lo unico que hacen es gastar mas en funcion de sus ingresos, hay muy poco margen para el ahorro.
2- A mi me cuesta mucho abrirme y hablar sobre finanzas con amigos/conocidos. Más que nada porque hay mucha gente con la percepción de que eso es "timba" o que solo te sirve si tenes mucha plata, sumado a otras malinterpretaciones que puede llegar a haber. Por eso me cuesta mucho compartir lo poquito que se del tema.