El dólar cerró esta semana en una zona de $1.200. Cuando Javier Milei asumió como Presidente de la República Argentina, su precio era de $1.025. Es decir, acumula una suba del 17% cuando la inflación fue del 144%. ¿Argentina está cara en dólares? ¿Estamos en un piso para el dólar paralelo?
Este sábado quiero compartirte mi visión sobre el dólar, lo que creo que está viendo el mercado, pero también lo que estoy haciendo con mis ahorros. No busco saber si el dólar está caro o barato ni especular con eso, sino entender cuál es el riesgo en este momento.
lo leés en 5 minutos…
El prudente se anticipa al peligro y toma precauciones. El simplón sigue adelante a ciegas y sufre las consecuencias. - Proverbios 27:12
En el mercado y en la vida, el prudente llega más lejos que el inteligente. La palabra “prudencia” viene del latín “providentia”, que significa previsión o prever. Es decir que no sólo se trata de ser cauteloso, sino de tener una visión amplia de lo que está sucediendo para tomar mejores decisiones.
Pero con el ruido de los medios de comunicación, las redes sociales y el trajín del día a día, cuesta encontrar espacios para obtener esa visión amplia. Mi intención con este mail es poder ayudarte a ampliar tu visión, siendo lo más objetivo posible.
A principios de septiembre, compartí en Twitter que comenzaría a buscar alternativas para dolarizar mis ahorros y recibí algunos mails preguntándome qué estaba viendo para tomar esa decisión. Me parece un buena oportunidad para que juntos reflexionemos sobre el dólar. Dado que mis ahorros ya están dolarizados, es probable que este análisis esté sesgado…
Es curioso leer los comentarios de ese Tweet, donde la mayoría opinó que el dólar todavía seguirá bajando. Aunque no busco predecir para dónde irá el dolar, no creo que tenga esa habilidad alguna vez en mi vida.
En el mercado, vamos atravesando diferentes “estados” que no dependen tanto de lo que haga el mercado, sino de cómo nos sentimos con nuestras inversiones. En mi experiencia, hay cuatro momentos que suelo identificar:
Explorador: Estás con energía, buscando oportunidades para multiplicar tu capital. Los riesgos no te frenan porque ves el potencial de crecer rápido.
Oportunista: Empezás a tomar riesgos más grandes y a moverte más rápido, invirtiendo en oportunidades con más volatilidad, confiando en tu capacidad de detectar buenos momentos.
Equilibrado: Ya no tenés la urgencia de encontrar la próxima gran oportunidad. Preferís seguir al mercado y proteger lo que ganaste.
Resguardado: Ahora ves las cosas con mayor cautela. Buscás consolidar las ganancias, diversificar más o quedarte en efectivo.
En este momento del mercado, con mis ahorros, ya no busco ganarle a la inflación de los próximos meses sino mantener el poder adquisitivo medido en dólares durante los próximos años (probablemente la mayor parte de mis ahorros serán destinados a viajes).
Es acá cuando entra mi decisión de buscar reducir el riesgo, principalmente de mis ahorros que estaban en bonos y letras en pesos.
Pero para llegar a esta decisión, necesito entender los últimos meses del país, del mercado y de la política…
Noviembre 2023. Milei afirma que uno de sus planes principales al llegar al gobierno será iniciar una dolarización de la economía argentina y es el principal debate en las mesas de los argentinos…
En la primera semana después de la victoria de Milei en el balotaje, el dólar CCL (el que se utiliza para transferencias al exterior) subió un 17%. La incertidumbre sobre qué pasaría con el peso era alta, mientras que se definiría el equipo económico que acompañaría al nuevo presidente.
El mercado es expectativas. Si miramos los números fiscales, la balanza de pagos, el balance del Banco Central y todas las demás variables económicas que suelen tomar protagonismo en los debates económicos, tenía sentido que el mercado salga a comprar dólares.
Pasaban los días y Milei no confirmaba a su equipo “libertario”. Esos asesores económicos que lo acompañaron durante la campaña. Sonaba el nombre del Toto Caputo, ligado al PRO. Ahí fue cuando el mercado cambió su expectativa con respecto al dólar y comenzó a adelantarse a un nuevo programa financiero, enfocado en superávit fiscal, comercial y un saneamiento de las cuentas públicas. Un plan que dejaba de lado la dolarización.
Llegamos a octubre del 2024. Milei avanza con su plan de desregularizar el Estado pero ya no se habla de la doralización y su figura toma tal relevancia internacional que hasta el mismísimo Elon Musk tuitea sobre invertir en Argentina.
Superávit fiscal, comercial, blanqueo récord, emisión cero y la inflación volviendo a niveles mínimos de los últimos 12 meses. Tiene sentido que el peso esté apreciándose!
Pasamos del dólar más caro de los últimos 20 años al dólar más barato desde la corrida de marzo-junio 2018.
¿Hasta dónde puede ir el dólar? En un escenario optimista, no sería ilógico verlo a niveles del 2017-2018 cuando no había cepo pero sí déficit fiscal y comercial. A precios de hoy, serían los $1.000-$1.050.
Estamos en una situación particular. El gobierno ha logrado un éxito en las cuentas públicas y está comprometido con mantenerlas más allá de la mala situación económica. Además, está ingresando flujo por un blanqueo exitoso. Las acciones y los bonos suben, con un contexto internacional favorable.
Esta semana conocimos que la pobreza alcanzó el 52.9% en el primer semestre. A un año de las elecciones legislativas. El mercado aún no está pensando en las elecciones, en el ruido político y, con el blanqueo, parece que se despreocupó del cepo…
El Banco Central tiene reservas netas negativas, no hay margen para liberar el mercado con este “colchón” pero tampoco podrá acumular los dólares necesarios para liberar mientras mantenga este programa monetario. Esta semana, Milei dijo que sacarán el cepo cuando la inflación sea del 0%. Algo poco probable de corto plazo.
En relación con Brasil, nuestro principal socio comercial, los bienes y servicios de Argentina están más caros que a fines del 2017. Y está cerca de los niveles de diciembre del 2015, cuando Macri liberó el cepo cambiario (lo cual impactó en la inflación y en las cuentas públicas).
Por otro lado, volvemos a leer este tipo de noticias…
REFLEXIÓN FINAL
La mayoría de nosotros, además de ser inversores, también somos ahorristas. Tenemos una parte de nuestro capital destinada a gastos de corto, mediano y largo plazo que no estamos dispuestos a arriesgar en acciones.
Las alternativas no son muchas. Podemos poner nuestros pesos a trabajar (plazos fijos, bonos, letras en pesos) o dolarizarnos (comprar dólares, bonos ajustados por el dólar oficial, renta fija en dólares), o combinar ambas opciones.
Los últimos años han sido MUY buenos como para continuar asumiendo altos riesgos. Creo que llegó el momento de pensar en el 2025, un año donde estará el mayor desafío de este gobierno. Las cuentas públicas pasarán a segundo lugar y la sociedad exigirá una real recuperación de la economía.
Creo que el mercado volverá a encapricharse con el cepo y exigirá un plan económico al gobierno, algo similar a lo que vimos entre mayo y julio.
De trabajar en Argentina y tener ingresos en pesos, ya estás asumiendo un alto riesgo (y espero que estés viendo el beneficio en una mayor tasa de ahorro en dólares) que quizás no sea necesario trasladarlo a tu ahorro.
La decisión es personal, pero a este tipo de cambio, en este contexto del mercado y pensando en un plazo mayor a 12 meses, creo que quien esté dolarizando sus ahorros está corriendo un menor riesgo que quien decide darle mayor prioridad a la tasa en pesos.
En caso de mantenerse esta apreciación del peso, analizaremos el beneficio de haber hecho tasa en pesos pero no nos olvidemos de lo bruscas que suelen ser las devaluaciones en Argentina.
Es sano despreocuparnos por si el dólar está caro o barato. Sino hacernos la pregunta, ¿en este momento de mi vida y del mercado, me conviene tomar estar en pesos o en dólares?
Personalmente, duermo tranquilo al tener instrumentos en dólares en este momento.
Muchas gracias por leer, apoyar y compartir Doble Piso.
Bendiciones y buenas inversiones!
Abrazo grande,
Chino.
Sin dudas, Germán! Creo que ahí nos puede ayudar repasar cuál era el objetivo al inicio de la inversión. Cuando no estoy convencido de esa rotación, voy haciendo movimientos muy pequeños (1-2% de la cartera) hasta tener una mayor perspectiva. Gracias por compartir conmigo, abrazo!!
Absolutamente razonable. También ahorrista e inversor, pienso que es tiempo de rotar a bonos hd largos y conservar un abanico de acciones para acompañar. Gracias Chino por tus palabras. Abzo