Desde que comenzó el año, las acciones energéticas quedaron lejos del rendimiento del Merval. Mientras el índice acumula una suba del 30% en dólares, las acciones de Pampa Energía bajan un 11%.
Recientemente fue aprobada la Ley Bases y TGS, propiedad de Pampa, fue la primera empresa en anunciar inversiones (por 700 millones de dólares) de infraestructura en el transporte de gas.
Sin embargo, desde la apertura del mercado post-aprobación de la Ley, PAM cayó un 6.8% en Wall Street. ¿Qué es lo que está viendo el mercado? ¿Por qué esta empresa dejó de ser atractiva? ¿Hay oportunidad? En el mail de hoy, te comparto mi comentario y mi visión sobre la empresa.
lo leés en 10 minutos…
“Recuerde la reversión a la media. Lo que está de moda hoy en día es probable que mañana no lo esté”. - John Bogle.
Antes de empezar quiero preguntarte: ¿Cuál es tu opinión y visión sobre Pampa? Me encantaría conocerla y si mientras vas leyendo este mail tenés alguna reflexión, dejamela en los comentarios o respondeme este mail que la voy a estar leyendo atentamente. Me interesa mucho esta historia, creo que es una excelente oportunidad para ver cómo el mercado resuelve batallas entre fundamentos y flujos.
Bueno, comencemos retrocediendo 3 años y pico…
En marzo del 2021, el mercado argentino estaba sumergido en una profunda recesión. Los bonos habían sido re-estructurados y continuaban su tendencia bajista, la cuarentena se extendía y no había señales de un cambio en la política.
Sin embargo, había una empresa que estaba subiendo y mostraba esperanzas para el resto del mercado: Pampa Energía.
Entre marzo del 2020 y marzo del 2021, el Merval estuvo negativo en dólares (-12%) cuando los mercados internacionales estaban haciendo nuevos máximos y activos de riesgo como el Bitcoin volaban. Sin embargo, Pampa Energía mostraba una señal de luz al final del túnel subiendo un 20% en dólares en ese mismo período.
Dicen que los mercados tienen etapas dentro de los ciclos. En la primera etapa dentro de un ciclo alcista, las acciones más consolidadas y que presentan menor riesgo, suben primero y lideran la suba. Con el tiempo, los inversores son más propensos a asumir mayores riesgos y la suba se traslada al resto del mercado.
Primera gran suba: Marzo 2020 - Julio 2022.
En esta etapa inicial del ciclo alcista argentino, el Merval logró recuperarse de los mínimos con un tímido +30% en dólares mientras que Pampa Energía había subido más del 118% en dólares! En el mismo plazo!
Es decir, quien decidió invertir en Argentina a través de acciones de Pampa Energía casi cuadruplicó el rendimiento promedio del resto de las empresas.
Comienzo de debilidad: Julio del 2022.
Acá fue cuando Pampa Energía dejó de subir tanto como el resto del Merval. Los inversores comenzaron a ser atraídos por empresas de segundo orden. Productos de segunda marca, como se le dice en el shopping.
Acciones que presentaban un mayor riesgo comenzaron a subir y PAMP empezó a quedar relegada. Pero… ¿Podés identificar la fecha en la que el Merval comienza a sacar mayor ventaja?
Desde la victoria de Milei en el balotaje, no sólo que el Merval profundizó su ventaja, sino que Pampa Energía fue para otro lado. PAM está cayendo mientras que el Merval se voló.
¿Qué pasó? Las acciones bancarias volaron. En diciembre compartí mi visión sobre los bancos, en la cual comentaba lo “retrasados” que estaban frente al Merval y que estaban bien posicionados para ir a cerrar el gap pre-paso 2019.
Bueno, los bancos ya cerraron ese gap. Y ahora las energéticas son las que quedaron retrasadas en lo que va del año.
Sin embargo, la acción mantiene su ventaja sobre el Merval desde los mínimos de marzo del 2020. Mientras el índice subió un 316% en dólares, Pampa Energía metió un +405%.
¿Cómo le fue a la empresa en el último año?
Ya sabemos que la debilidad contra el Merval comenzó a mediados del 2022 y que en noviembre, después del balotaje, se acentuó por una gran rotación hacia bancos. Pero… ¿Qué pasó con la empresa? En el primer trimestre de este año, la empresa obtuvo un resultado bruto de 143 millones de dólares cuando en el mismo período del año pasado fue de 166 millones. Una caída del 11% en dólares. Y si vemos el EBTIDA ajustado (ganancia antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones) que presenta la empresa, fue de 189 millones de dólares (-8% interanual).
Es decir, la empresa no logró crecer en el último año. Y si bien estoy tomando sólo el último trimestre para tener una rápida perspectiva del estado de la empresa, en los anteriores resultados tampoco mostraron crecimiento. Incluso en el 4T2023 la empresa vio caer un 37% interanual su resultado bruto en dólares.
En el medio, los bancos ganaron fortunas gracias a su posición en bonos. Los mercados puede ser emocionales en el corto plazo, pero en el mediano y largo plazo, las acciones suelen ir de la mano de los beneficios de las empresas.
Pero también se suele decir que “el mercado paga a futuro”…
¿Cuáles son los proyectos de la empresa?
El año pasado, Pampa Energía compró la totalidad de Rincón de Aranda. Un bloque exploratorio de 240 km2, en el corazón de Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén y dónde cree que puede llegar a producir 120 mil barriles por día para 2027. Para poner en perspectiva, en el 1T produjo 73 mil boe (barril equivalente a petróleo) por día:
Como se puede observar, este incremento provino de la producción de gas. Pero en los próximos 3 años, con Rincón de Aranda, la empresa aumentaría +60% su producción total.
El mercado no parece tener en cuenta esto al ver que Pampa finalizó este viernes cotizando a una capitalización bursátil de 2.345 millones de dólares cuando la empresa genero unos 691 millones de EBITDA en el último año.
REFLEXIÓN FINAL
Tomando el último trimestral, el 37% de la ganancia bruta y un 73% del resultado neto de Pampa Energía fue generado por su segmento de generación de electricidad. Una de las primeras tensiones de este gobierno fue con las empresas de este sector.
En lo que va del 2024, el sector energético quedó relegado por el bancario. El mercado estuvo pagando el trade de “actualización tarifaria” desde inicios del 2021 cuando los bancos lateralizaban. Hoy, la historia es distinta. Las energéticas ya tienen su actualización tarifaria y el crecimiento deberá venir por inversión en producción. Esto es algo que vengo compartiendo con los suscriptores de Doble Piso +, estamos viendo cada vez más selectividad dentro de los mercados…
Es interesante ver cómo el ADR de TGS sube más del 20% mientras Pampa cae un 11%, teniendo en cuenta que la primera es propiedad de la segunda. El mercado está castigando a PAMP por el resto de sus segmentos. Es decir, Pampa Energía es un gran holding bien diversificado: generación eléctrica, petróleo/gas y petroquímica. Y de estos segmentos, sólo petróleo y gas tiene potencial.
A lo largo de la historia, los inversores se ven atraídos por empresas que concentran su ingresos en un sólo negocio y están en una etapa de crecimiento. Cuando las empresas van madurando y diversificando su estructura, pierden atractivo al ofrecer un crecimiento más estable.
Tenemos el ejemplo actual con Vista. Una empresa que también se dedica a explotar Vaca Muerta pero concentrando el 100% de sus esfuerzos en ese segmento.
En fin, no creo que el mercado sea irrazonable al no pagar por Pampa. La empresa no creció en el ultimo trimestre y el sector en el que se encuentra también perdió ventaja sobre el Merval.
Ahora, la empresa deberá mostrar resultados positivos en Rincón de Aranda para que el mercado vea valor en la empresa. Pero no sólo eso, sino que deberá acompañar el mercado argentino y el sector energético del cual ya se conoce su gran potencial.
Dada su estructura, creo que Pampa Energía es de las empresas que actualmente presentan mejor relación riesgo-beneficio del mercado argentino. Si bien esto fue un simple repaso, la empresa está con una excelente posición financiera y suele sacar provecho en las crisis. Fue de las acciones que menos cayeron en el gran mercado bajista del 2018-2022 y también de las que más subieron desde mínimos del 2020.
Actualmente presenta una buena oportunidad con Rincón de Aranda si llega a cumplir con el objetivo de los 120 mil barriles por día para 2027. Ese es el gran potencial de la empresa.
RECOMENDACIÓN DE HOY
Creo que para entender más sobre lo que está sucediendo con Pampa Energía, es necesario comprender los ciclos del mercado.
Francisco García Paramés es uno de los mejores inversores de España y escribió un libro llamado “Invirtiendo a Largo Plazo”, en el cual cuenta su experiencia como gestor de fondos. A lo largo del libro, podemos ver la influencia de estos ciclos en su forma de invertir.
El libro lo podés encontrar en la biblioteca de Doble Piso ingresando a: https://drive.google.com/drive/folders/1jv101Js5jI-nUhoDwZEQbpXkTfMrPP3G?usp=drive_link
Si tenés algún libro para compartir, envíamelo respondiendo a este mismo mail y lo estaré sumando la biblioteca en los próximos días.
Muchas gracias por ser parte de Doble Piso! No está de más aclarar que esto no es una recomendación de compra ni de venta, simplemente una reflexión y un breve análisis para entender este gran caso que se nos presenta en el mercado.
También quiero agradecer por el interés que recibí en Doble Piso +, todavía no tengo claro cuando volveré a abrir las suscripciones pero en los próximos mails lo comunicaré. Me sorprendió el buen recibimiento y estoy enfocado en seguir mejorando.
Espero haberte aportado algo de valor en el día de hoy, contás conmigo para seguir creciendo juntos! Nos leemos el próximo sábado.
Un gran abrazo,
Chino.
Fundamentos y flujos son fundamentales en mercados estabilizados, libres y aemonicos. Argentina... no lo entenderían, pero parece que no siempre aplican aquellos; aquí se refuerza aquel lema de resultados anteriores no garantizan resultados en el futuiro. Mi vision sobre Pampa es que tiene espacio, management, capital y know how para obtener grandes resultados en futuro. Es oportunidad, hay que entrar y cerrar los dientes...
En abril había cierto consenso que era la más barata del mercado, el día de hoy muchos reculando con la empresa. Todo muy bipolar. Excelente tu análisis Chino!